sábado, 3 de noviembre de 2012

CARACTERÍSTICAS RACIALES Y
PUNTUACIÓN DEL GIBOSO ESPAÑOL             

POSICIÓN. 20 PUNTOS.

La posición es una de las características fundamentales de esta raza. La posición debe ser en forma de 1 (uno), con la cabeza baja, en un grado tal que el cuello forme con la vertical del cuerpo un ángulo entre 45º y 60º. La cola se separa de la vertical del cuerpo para aproximarse al palo.

(Las fotos que siguen pretenden mostrar algunas de las características raciales de este canario y son sólo fotografías que muestran al pájaro en una posición instantánea y nunca pueden sustituir al juicio que se puede hacer de un animal en vivo. Estos canarios son muy nerviosos y se mueven mucho, por lo que es dificil hacer una foto que muestre al canario en una posición concreta)

 

La posición del cuello es correcta, y éste está bien estirado e inclinado hacia abajo. Las patas están rígidas y verticales pero la posición del cuerpo es totalmente incorrecta, ya que debería ser más vertical. Como consecuencia de la posición del tronco, la cola no se aproxima al palo.
 
Este canario presenta buena posición del cuello pero la posicion de la espalda es incorrecta porque no está vertical al palo y las patas no están verticales ni rígidas. La posición de la cola sí que es correcta.

 

  La posición de las patas es totalmente correcta, así como la del tronco y la cola. El cuello es largo pero no forma un ángulo entre 45º y 60º con el cuerpo y por lo tanto el canario no tiene la forma de 1 exigida por el estándar.  
 
   

Este ejemplar muestra una posición perfecta. El cuello tiene la inclinación adecuada, las patas están rígidas, la espalda está recta y la cola se aproxima al palo..
 

La posición del cuello es correcta, las patas son rígidas y largas, pero la espalda no está en posición totalmente vertical, aunque la cola si que se aproxima al palo. Es una posición un poquito incorrecta.
 
Los canarios pueden tomar la posición de uno de una forma  ocasional o más o menos permanente. Cuanto más tiempo tome el canario su posición mejor. Hay canarios que la toman sólo cuando se les golpea en la base de la jaula, hay otros que la toman pero agarrándose a los barrotes y otros la toman durante mucho tiempo de una forma casi perfecta. Estos canarios son de una gran importancia y de una gran calidad para usarlos como reproductores. Una selección cuidadosa de los reproductores que toman su posición de una forma casi permanente y que no se agarran  casi a los barrotes conlleva a conseguir un plantel de canarios de alta calidad en la característica de la posición.

CUELLO. 20 PUNTOS.
 
            El cuello debe ser largo, cuanto más largo mejor. Debe estar bien cubierto de plumas y no presentar rizos. En posición de trabajo debe estar dirigido hacia abajo. 
 
 
 
 
 
Los cuellos que se ven en estas fotografías son de una gran calidad. Son largos, muy largos, no tienen rizos y están bastante bien emplumados.


El cuello de este otro ejemplar presenta una buena longitud pero tiene rizos,  lo cual es un defecto.

 

El cuello de estos canarios está bien emplumado, es liso, pero es demasiado corto tal como se ve en las fotografías.
 

Es muy normal que cuando están en reposo, muchos canarios muestran el cuello con una ligera curvatura. Esta curvatura es la que permite que cuando el canario estira el cuello éste alcance una gran longitud.

PATAS Y MUSLOS. 10 puntos.

Las patas deben ser largas. Rígidas. Ligeramente flexionadas hacia delante y presentar  los muslos desplumados en la parte delantera.


Las patas que muestran estos dos ejemplares en el momento de hacerles las fotos, son largas, pero no están rígidas, es más, están flexionadas hacia atrás y los muslos están demasiado desplumados.

Si el canario no pone las patas en una posición adecuada hay que descartarle como reproductor. Cosa completamente distinta es el caso de que el canario algunas veces esté con las patas flexionadas, lo cual es totalmente normal ya que tiene que descansar. El criador debe observar sus canarios en su criadero y reservar aquellos que adoptan una posición adecuada durante el mayor tiempo posible y, que por lo tanto, sus patas  también adoptan una posición adecuada.
 
 
 
Las patas de estos ejemplares están demasiado desnudas. Posiblemente sean  canarios demasiado intensos y de pluma muy corta. Esta característica hace que el ejemplar no sea el más adecuado para presentar en una exposición, pero si el resto de características las tiene en grado óptimo puede utilizarse como reproductor buscándole como pareja a otro ejemplar de plumaje más largo.
 


 
Las patas que presentan en las fotos estos ejemplares son mucho más rectas y rígidas que las anteriores. Son patas que en cuanto a posición son muy buenas. Las dos están  ligeramente flexionadas hacia delante, tal como dice el estándar. Los muslos del de abajo están cubiertos de plumas a excepción de la parte delantera; los del de arriba están demasiado desnudos.

RIZOS DEL PECHO (JABOT) Y ESTERNÓN. 10 puntos.

            Los rizos del pecho son muy ligeros. No se parecen en nada a los rizos del pecho del Rizado del Norte,  del Sur o del Melado. Son casi iguales que los del Gibber Italicus. Son como dos pequeñas comas de plumas, dirigidas hacia delante y que no llegan a juntarse. El esternón debe mostrarse desnudo, aunqu el estandar no dice nada sobre la extensión y grado de desnudez del esternón.
    
En este ejemplar se pueden observar las características del pecho: pequeñas plumas a modo de comas que están casi en la base del cuello, esternón desnudo y por la tanto perfectamente visible, y abdomen cubierto de plumas lisas. 

 
En esta foto se notan mejor los pequeños rizos del pecho así como varios defectos: el canario muestra todo el pecho cubierto de plumas y el esternón es muy poco visible; los muslos están totalmente cubiertos de plumas y parece que el abdomen tiene plumas revueltas (pueden tomarse por rizos incipientes) y no está totalmente liso.

ALAS Y ESPALDA. 10 puntos.

            Las alas son largas, bien adheridas al cuerpo y sin cruzarse o separarse en su extremo. Al tener la cola metida hacia dentro, las puntas de las alas se separan del tronco. Las alas separadas en sus extremos  y las que tienen los extremos muy cruzados, rompen la línea general del pájaro y le restan armonía y elegancia.

            Los rizos de la espalda son poco voluminosos, caen de forma simétrica hacia los lados y están separados entre sí por una línea central bien definida.
 

 Parte de los rizos de la espalda son visibles en estas fotografías. Tienen un volumen adecuado para esta raza y no se observa si son simétricos y tienen la línea centra bien definida.    

TALLA. 10 puntos.

La talla debe ser como mínimo de 17 cm (desde el pico a la cola). Hoy en día casi todos los canarios de esta raza dan esta talla. Solamente los ejemplares que proceden de cruces con el Gibber Italicus son de menor tamaño.

CABEZA.  5 puntos.

            La cabeza tiene que ser pequeña. Con plumas finas y lisas, sin ningún rizo y completamente cubierta. Como en muchas ocasiones se abusa del cruce de intenso con intenso la cabeza suele presentar zonas con plumas e incluso zonas claramente desplumadas. La forma de la cabeza suele ser la de serpiente. Las cabezas redondeadas no tienen cabida en esta raza.  

Las cabezas de los ejemplares que aparecen en las fotos  que se muestran en los diversos apartados son adecuadasa en cuanto a tamaño y forma. Algunos tienen zonas ligeramente desnudas pero sin constituir un defecto grave. No he encontrado ninguna foto en que la cabeza esté muy desplumada.   

COLA. 5 puntos.

            La cola debe tener un tamaño en proporción con el resto del cuerpo. La cola no puede ser ni corta ni excesivamente larga. Debe ser ligeramente ahorquillada en el extremo. Es muy frecuente que el canario se estropee la cola debido a que la roza con el palo cuando toma su posición de trabajo, aunque cuando más se la roza es cuando se agarra a los barrotes o cuando toma la posición en el fondo de la jaula. Para evitar que los ejemplares de concurso presenten la cola estropeada conviene tenerlos en jaulas con barrotes solo en el frente y con los posaderos de forma que no lleguen a los barrotes. Si se tiene a los animales en estas jaulas hay que acostumbrarles a las jaulas de concurso, metiéndoles en ellas algunos ratos. Esta práctica de tenerles en jaulas casi sin barrotes, acompañada de la práctica de arrancarles las plumas de la cola antes del concurso da muy buenos resultados a la hora de no perder ningún punto en este apartado.   
    
   
Cola en bastante buen estado, con forma ahorquillada en el extremo.
 
 
Cola que no está en perfecto estado, pues no se nota bien la forma ahorquillada que debe tener al final.

FLANCOS. 5 puntos.

            Son dos rizos simétricos, que nacen de ambos lados del cuerpo y están curvados hacia atrás. No son ni muy largos ni muy amplios. En algunos ejemplares pasan completamente desapercibidos, pero en los ejemplares de categoría se notan perfectamente, tal como puede observarse en las fotos. Conviene recordar que los flancos no es una de las características esenciales de esta raza y por lo tanto la puntuación es muy poca y que los criadores no deben dedicar grandes esfuerzos en fijar y mejorar mucho esta característica.  
 

CONDICIÓN GENERAL. 5 puntos.
 
            Con buena salud, limpio y buen plumaje (No se admite el factor rojo).     

jueves, 1 de noviembre de 2012

HISTORIA DEL GIBOSO ESPAÑOL
 
        

            La historia del Giboso Español está perfectamente documentada  pues uno de los creadores de la raza, D. Jesús Jiménez Cossio, ha explicado claramente el proceso de creación de la misma en varias revistas y especialmente en la revista Pájaros, nº 12 octubre-diciembre 1992, en la que lo hace de forma exhaustiva. Lo que sigue es un amplio resumen del artículo anteriormente mencionado. 

            El canario Giboso Español se ha conseguido sobre todo gracias al esfuerzo y trabajo de dos personas: D. Antonio Rodríguez Acuña de La Laguna (Tenerife) y D. Jesús Jiménez Cossio de Alcalá de Guadaira (Sevilla).

            En 1971 estas dos personas intercambian los primeros canarios: Antonio Rodríguez se lleva varios Finos Sevillanos del criadero de Jesús Jiménez y le aporta a éste dos  Melados; con estos pájaros intercambiados ambos comienzan a trabajar.

            El canario Fino Sevillano era un canario que se criaba en Sevilla y que se había conseguido a partir del Rizado del Sur cruzando intenso con intenso para así reducir la longitud de la pluma y el tamaño de los rizos. Tenía una posición de uno no excesivamente pronunciada, el cuello largo y liso, flancos pequeños, rizos muy poco extendidos  en la espalda y en el pecho de forma que se veía el  esternón desnudo, las patas eran largas, rígidas y un poco inclinadas hacia atrás, los muslos desplumados, la cabeza pequeña y la talla de 16/17 cm.

            El Melado Tinerfeño que se cruzó con el anterior no era el Melado Tinerfeño actual, sino que era un canario con posición  en forma de uno, talla 18-20 cm, cuello muy largo, liso e inclinado hacia abajo, pecho y abdomen con plumas lisas (nada de rizos en el pecho), rizos de los flancos y espalda poco voluminosos, cabeza algo grande y plumaje nevado.  Estos canarios eran los que criaba D. Antonio Rodríguez Acuña.

            Trabajando con estas dos razas y con los resultados obtenidos de su cruzamiento se consigue sobre 1975 el Giboso Español casi tal como es en la actualidad.

            El Melado Tinerfeño  utilizado le transmite al Giboso su posición en forma de uno, la talla y el cuello largo.

            El Fino Sevillano aporta al Giboso el esternón descubierto, las patas rígidas e inclinadas ligeramente hacia atrás, los muslos desplumados, la cabeza pequeña y el plumaje intenso.

            Una vez casi creado se empieza a presentarlo en los concursos pero se enjuiciaba según el estándar del Gibber Italicus ya que era la única raza que se le parecía. Los jueces tenían dificultades para enjuiciarlo dadas las diferencias entre ambas razas.

En 1979 se decide empezar a trabajar para que estos canarios fuesen reconocidos como una nueva raza. Lo primero que se hace es confeccionar la planilla de enjuiciamiento entre aficionados de Tenerife y de San Fernando. Posteriormente se trató la cuestión del nombre pues los aficionados sevillanos lo denominaban Giboso Sevillano y los de Tenerife no estaban de acuerdo y proponían Giboso Español, denominación que finalmente se aceptó en noviembre de 1980.

En diciembre de 1980 se presentan en el nacional F.O.C.D.E celebrado en Valencia más de 50 Gibosos, pertenecientes a diversos criadores de Sevilla, para ser estudiados y enjuiciados por  jueces asistentes. El 8 de diciembre se reconoce  a estos ejemplares como pertenecientes a  una nueva raza, con la denominación de Giboso Español. Hay que hacer notar que los canarios fueron reconocidos la primera vez que se presentaron porque entonces no existía el requisito actual que exige la presentación durante  tres años consecutivos.

A continuación se comienzan los trámites para su reconocimiento a nivel mundial. Se envía a la C.O.M un amplio dossier con la planilla de enjuiciamiento, características de los pájaros, fotografías y radiografías de su esqueleto. Se presentan canarios a los siguientes campeonatos mundiales:

1982 Roeselare (Belgica)

1983 Piacenza (Italia)

1984 Pirmasens (Alemania)

Después de haber sido estudiados y enjuiciados por un total de 29 jueces internacionales de Italia, Bélgica, Alemania, Holanda, Inglaterra, Suiza, Checoslovaquia y Francia y siendo la opinión de la mayoría favorable al reconocimiento como una nueva raza, se pasa a realizar dicho reconocimiento el 24 de enero de 1984 en Pirmasens (Alemania).

Hasta aquí la historia del Giboso Español. Desde su reconocimiento oficial la raza se ha ido extendiendo por toda España y numerosos países extranjeros, tanto europeos como americanos. En los campeonatos mundiales está ampliamente representada con canarios de gran calidad.

 

martes, 23 de octubre de 2012

CARACTERÍSTICAS RACIALES Y PUNTUACIÓN DEL GIBBER ITALICUS 

CABEZA Y CUELLO. 15 Puntos.

La cabeza debe ser serpentiforme, pequeña y cubierta de plumas lisas. Debido a los cruzamientos prolongados de intenso con intenso, suelen aparecer zonas sin plumas alrededor de los ojos, sobre todo en la parte trasera.
El pico debe tener un  tamaño proporcionado al de la cabeza, aunque debido a la escasez de plumas de la cabeza y a la corta longitud de las mismas el pico suele parecer más grande que en otras razas.
El cuello debe ser lo más largo posible, proyectado hacia delante de forma horizontal, con una ligera curvatura y cubierto de plumas lisas.

 


Estos dos ejemplares muestran una cabeza y un cuello de óptima calidad. Se notan perfectamente algunas zonas escasas de plumas, también se percibe la curvatura del cuello, la longitud del mismo  y como está echado hacia delante en posición horizontal.

            Hay que considerar como defectos:
·         la presencia de rizos en la cabeza o en el cuello.
·          la cabeza muy grande.
·          el cuello corto.
·          que el cuello no esté horizontal. 

POSICIÓN. 15 Puntos.

            La posición del canario debe ser en forma de 7. La cabeza debe estar más baja que las espaldas, de forma que visto por detrás la cabeza no se ve; cuando esto ocurre la cabeza y el cuello forman con el cuerpo un ángulo algo inferior a  90º. La cola está rozando el palo donde se posa el canario. Cuanto más tiempo mantenga la posición más valor tiene el pájaro. De vez en cuando el canario se agarra a los barrotes y se echa ligeramente hacia atrás.
            Los defectos en este apartado pueden ser:
  • que no tome la forma de 7.
  • que la cabeza quede demasiado alta de forma que se vea cuando se mira al canario por detrás.
  • Que la cola quede separada del posadero.
 
Este ejemplar muestra una posición casi perfecta. La única pega que se le puede poner es que la cola podía estar más próxima al palo, pero en este caso es irrelevante. 
 
 

La posición de estos ejemplares es buena, pero la espalda parece que no está rigurosamente recta. La posición de la cabeza en uno está demasiado agachada y en el otro está un poquito levantada, pero es un detalle de poca importancia. 
 
 
 
Este ejemplar muestra una posición incorrecta: cuello levantado, cola separada del palo.
 
 

Este canario amarillo tiene la cabeza un poco levantada; el cuello bien estirado; la espalda recta y perpendicular al palo y la cola que pasa ligeramente por debajo del palo, lo cual es un defecto. 

FLANCOS O ALETAS. 10 Puntos.

            Los flancos o aletas están formados por plumas rizadas, cortas, estrechas y simétricas, que naciendo a ambos lados del cuerpos se vuelven hacia las alas sin llegar a la espalda. Las aletas de esta raza son mucho más pequeñas que las del Rizado del Norte, del Sur, Melado, Fiorino,… son aletas cortas pero levantadas.
            Los defectos son:
  • Que sean insistentes, bien una o ambas.
  • Que no estén levantadas (aletas caídas).
  • Que no sean simétricas: una más desarrollada que la otra, o una más levantada que la otra. 
  •  
    Ejemplar con la aleta perfectamente visible y bien levantada.
MANTO O ESPALDA. 10 Puntos.

            El manto es pequeño y poco voluminoso, pero bien simétrico y llevado en posición muy alta sobre las espaldas. La línea de separación de los rizos de cada lado debe ser lo más recta posible.
            Los defectos pueden ser:
  • Manto inexistente.
  • Manto no simétrico.
  • Colocado en posición muy baja sobre las espaldas.
  • Que la línea de separación media no esté derecha.
 
El manto es alto y extenso. La línea de separación y la simetría de los rizos no es visible en la foto. Los rizos del pecho están muy desarrollados en este ejemplar, lo que no es frecuente. 

PECHO O JABOT. 10 Puntos.

            Los rizos del pecho son muy pequeños, y  quedan reducidos a dos mechones de plumas rizadas en forma de comillas, que convergen hacia el centro del pecho sin tocarse. Estos dos mechones de plumas deben nacer en la parte baja lateral del cuello empezando pronto a curvarse para terminar con la punta o extremidad dirigida hacia el centro del pecho. Dada la escasez de las plumas del pecho y del resto del plumaje el esternón queda parcialmente desnudo. La parte desnuda del pecho no debe superar el centímetro de longitud.
            La correcta disposición de los diversos rizos sólo se manifiesta cuando el canario toma su posición  de trabajo. En posición de reposo las características y cualidades o defectos de los rizos no son visibles.
            Los Defectos que se pueden presentar en este apartado son:
  • Rizos del pecho insistentes (uno o los dos)
  • Falta de simetría en los rizos.
  • Esternón totalmente cubierto de plumas, con lo cual no es visible,  o que sea visible en toda su longitud.
 
Los rizos del pecho de este ejemplar son poco visibles en la foto, pero se aprecia muy bien el esternón parcialmente desnudo.

 
Rizos del pecho perfectamente visibles, aunque no puede apreciarse si existe simetría o no. Parece que una porción del esternón queda visible.  

MUSLOS Y PATAS. 10 Patas.

Las patas deben ser largas y rígidas, perpendiculares al palo y con casi la totalidad de la parte delantera de los muslos sin plumas.
Las patas de los Gibber parecen más largas que las de otros canarios, pero no es así. La sensación de una mayor longitud se debe a que no están cubiertas de plumas en la parte alta del muslo y así se ve la pata en toda su longitud.
Hay que considerar como defectuosas:
  • Las patas cortas.
  • Las patas que no estén rígidas.
  • Las patas cuyos muslos no estén desnudos. Si el canario tiene casi todo el muslo desnudo no se considera un defecto penalizable. Muchos canarios presentan esta característica debido a los repetidos cruzamientos de intenso con intenso.
  • Las patas cuyas rodillas se pliegan en sentido inverso hay que considerarlas como defectuosas, pero este defecto no se penaliza a no ser que sea muy acusado.
 
Patas largas, con los muslos desnudos en mayor o menor grado, pero siempre suficientemente. Las patas no están rígidas en el canario verde.  
 
 
Patas largas, rígidas y con los muslos desnudos. La articulación de la pata de la izquierda está plegada una poco hacia adelante.


Patas largas y rígidas pero demasiado emplumadas.
 
TALLA. 10 Puntos.

            La talla de un Gibber está entre los 14 – 15 cm. llegando  como máximo a esta última longitud. La longitud se debe conseguir con unas proporciones perfectas entre las diversas partes del cuerpo.
En los últimos años se ha sido bastante permisivo con la talla, tolerándose canarios más grandes. Parece que esta tendencia se está corrigiendo para así ajustarse al estándar y para diferenciarse del Giboso Español. La tendencia es conseguir canarios de una talla máxima de 15 cm. en los machos y de 14 cm. como máximo en las hembras. 

PLUMAJE. 5 Puntos.

            El plumaje del Gibber es corto y duro. Bien adherido al cuerpo en las zonas de plumas lisas y poco voluminoso en las zonas de plumas rizadas. El abdomen tiene que ser liso y estar bien visible.
            El canario es de color intenso. En los cruzamientos se deben escoger a  los ejemplares de forma que uno de ellos sea algo menos intenso que el otro y si es posible que uno sea semi intenso mejor todavía, ya que los sucesivos cruzamientos de intenso con intenso producen canarios más débiles, con plumas quebradizas, uñas defectuosas y escasa vivacidad.
            Hay que considerar como defectuosos a aquellos ejemplares que:
  • Tengan el plumaje largo.
  • Sean nevados.
  • Tengan el plumaje abundante.
COLA. 5 Puntos.

            La cola debe ser compacta, estrecha y proporcionada al tamaño del canario. Esta raza tiende a tener la cola bastante estropeada ya que la roza con el palo, con los barrotes de la jaula cuando se agarra a ellos para descansar o con el suelo cuando anda por él y entonces adopta la posición de trabajo y aplasta la cola contra el suelo. En los ejemplares de exposición hay que procurar que la cola esté lo menos estropeada posible, ya que un pequeño desperfecto es tolerado, pero no así las colas muy estropeadas.

            Son defectos a tener en cuenta en este apartado:
  • La cola muy ancha.
  • La cola muy larga.
  • La cola muy estropeada.
  • La presencia de plumas de gallo.
 
La cola del ejemplar que está en medio del palo esta demasiado abierta y algo estropeada, pero no es muy defectuosa. La cola del ejemplar que está arrimado a los barrotes es correcta.
ALAS. 5 Puntos.
            Las alas tienen que ser largas y estar bien adheridas al cuerpo, con los extremos juntos, sin cruzarse ni separarse.
            Hay que considerar como defectos:
  • Alas cortas.
  • Alas separadas del cuerpo.
  • Alas que se cruzan demasiado.
CONDICIÓN GENERAL. 5 Puntos.

            La condición general hace referencia a la buena salud del canario, a que esté acostumbrado a la jaula y no se asuste cuando se acerca el juez y a la limpieza de la jaula y del animal.